¿Qué diablos es la Inteligencia Artificial sostenible?

En el Instituto Latinoamericano de Terraformación vemos con preocupación que nuestros gobiernos, en su carrera por ser parte de la cadena global de producción de la Inteligencia Artificial (IA), busquen facilitar la inversión para la construcción de centros de datos (o data centers) sin tomarse en serio las consecuencias socio-ambientales que producen estas infraestructuras en los territorios y sus poblaciones.

Ante las evidentes pruebas de su enorme impacto ambiental en los diversos territorios donde estas infraestructuras buscan instalarse, la sostenibilidad se repite como una palabra mágica, como una receta milagrosa entre las autoridades gubernamentales, pero ¿qué es exactamente la sostenibilidad de la IA?

En este documento llamado “¿Qué diablos es la Inteligencia Artificial sostenible? Complejidades, lecciones aprendidas y retos próximos sobre sus centros de datos en América Latina”, hemos querido poner a disposición del público general, en castellano y en un lenguaje simple, con ejemplos mundiales, regionales y locales, las tensiones sobre el concepto de sostenibilidad de la IA que hoy dominan una discusión planetaria. Al contrario que un simple cambio de tecnología para ser más eficiente los usos de recursos de la IA, se puede ver que esta discusión con perspectiva multiterritorial pone en entredicho quién realmente gana con la IA y quiénes son siempre los que pagan las consecuencias socio-ambientales de su desarrollo.

En plena crisis climática y ecológica, en el Instituto Latinoamericano de Terraformación creemos que otra tecnología y otra economía -dentro de los límites planetarios- es posible. El verdadero reto es lograr tener una clase política que tenga la valentía de imaginarlo.

[Esta obra está bajo el Dominio Público y si la pudiste leer nos gustaría saber mucho tu opinión en una encuesta de una sola pregunta].

#Spanish