El informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) llamado “Climate Change 2022. Mitigation of Climate Change”, reconoce que la falta de una gobernanza adecuada de la revolución digital puede obstaculizar el papel que la digitalización podría desempeñar en el apoyo a la consecución de estrictos objetivos de objetivos de mitigación.
En este sentido, hace un llamado a aplicar de forma coordinada instrumentos políticos que puedan contribuir a acelerar el cambio en la dirección deseada. El cambio tecnológico dirigido, la regulación y las políticas públicas pueden ayudar a dirigir la digitalización, la economía compartida y la economía circular hacia la mitigación del cambio climático.
Asimismo, entiende que la digitalización debe desplegarse en el contexto de la disminución de la demanda del consumo para bajar el uso de energía.
Para el Instituto Latinoamericano de Terraformación, el informe es un avance en comprender que la digitalización no puede sostenerse solo en la promesa tecnológica hegemónica de un futuro sustentable, y necesita de políticas públicas audaces y basadas en evidencia independiente y multidisciplinaria.
Si quieres leer nuestro informe completo [haz clic acá].
Quizás el Día Mundial del Agua, que se celebra este 22 de marzo, pueda ser una excusa para conversar sobre lo fundamental que es este elemento para el despliegue de las tecnologías digitales y cómo su uso intensivo trae conflictos socioambientales que no estamos acostumbrados a escuchar. ¿No es acaso la digitalización y la economía digital el paso necesario para la sustentabilidad? ¿No será la innovación tecnológica la misma que solucionará los usos intensivos de recursos como el agua?
América Latina, en este panorama, tiene un variado catálogo de conflictos socioambientales debido al uso del agua por las tecnologías digitales. Solo por nombrar algunas, están: la minería hídrica con la que se extrae el litio en el desierto de Atacama, elemento fundamental para las baterías de nuestros dispositivos digitales y que ha forzado desplazamiento de poblaciones indígenas además de otras especies nativas; el uso intensivo de agua de los data centers a hiper-esacala (¡la nube!) para enfriar sus equipos y que afectarían el consumo humano de agua como la alimentación de ecosistemas fundamentales como los humedales; a lo que se agrega el uso hidro energético intensivo para minar cripto que, en plena transición energética, levanta la pregunta de cómo se decide socialmente en qué se invierten las energías limpias.
Intervención de Paz Peña, coordinadora del Instituto Latinoamericano de Terraformación, en el evento “Tecnologías y medio ambiente: respuestas desde el Sur”, organizado por ALAI y APC, el 4 de noviembre del 20201.
***
Antes de concentrarme en las respuestas desde el Sur a los desafíos de las tecnologías y el medio ambiente, quisiera reparar en algo que creo que nunca le damos el peso necesario, es decir, el desafío planetario al que nos enfrentamos como humanidad.
Se trata de la posibilidad, cierta, de la extinción humana en tan solo unas generaciones más, la que va de la mano con la desaparición de otras especies conocidas y por conocer. La extinción es, por ahora, el camino que hemos elegido, a menos que disminuyamos, drásticamente, la emisión de gases invernadero en los próximos años y, aún más, modifiquemos de raíz el modelo capitalista extractivista, colonialista y de supremacía humana que nos ha llevado a la orilla del abismo.
En una cooperación con amigashacker.club y la artista Constanza Figueroa (también parte del Instituto), lazamos el fanzine de inauguración del Instituto Latinoamericano de Terraformación.
Esta primera edición es una versión lo-fi, muy lo-fi y con poquitas copias impresas. La pueden encontrar en una nueva versión de la Feria Impresionante, este 25 y 26 de septiembre y el primer fin de semana de octubre, en el persa Víctor Manuel (Santiago de Chile).
Si no alcanzan a tener una de esas raras copias, pueden bajar ese documento en este enlace.
Este 7 de septiembre del 2021 anunciamos formalmente la convocatoria del “Instituto Latinoamericano de Terraformación”. Lo hicimos en el marco del Seminario Internacional en Arquitectura y Diseño “Miradas desde la perspectiva de género” de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, con una charla especial.